miércoles, 29 de octubre de 2008

La mirada crítica de Manuel Carballo

Intentar aquí siquiera un repaso de los méritos que han hecho de Emmanuel Carballo uno de los principales protagonistas de la literatura mexicana e hispanoamericana sería inútil, y además Beatriz Espejo (su esposa) y Luis Chumacero lo habránn hecho de mejor manera. Pero es imposible resistir la tentación de anotar algunas de sus participaciones como editor, promotor, periodista, crítico, e historiador.


Como se sabe, siendo muy joven hizo revistas importantes en su natal Guadalajara (Ariel, 1949-1953; Odiseo, 1952), a la vez que publicaba poemas y cuentos (Amor se llama, 1951; Gran estorbo la esperanza, 1954); y al trasladarse a la Ciudad de México retomó ese camino venturoso, incorporándose a la mesa de redacción de la Revista de la Universidad de México, dirigir con Carlos Fuentes la Revista Mexicana de Literatura, formar parte del grupo fundador de La Cultura en México de la revista Siempre!, integrar el equipo directivo de Casa de las Américas y, más tarde, coordinar los suplementos culturales del diario Ovaciones y El Gallo Ilustrado de El Día, y hacerse cargo de las páginas culturales del semanario Punto. Eso, hasta donde recuerdo.

En cuanto a su trabajo crótico cómo no recordar sus agudos análisis sobre los escritores nacionales e hispanoamericanos más importantes, desde López Velarde a Gabriel García Márquez (fue de los pocos que siguieron de cerca los progresos de Cien años de soledad: el autor le entregaba algunas páginas y Emmanuel se las regresaba a la semana siguiente con observaciones), de donde surgirían libros tan importantes como Ramón L�pez Velarde en Guadalajara (1953), Los dueños del tiempo (1965), Agustín Y��ez (1966), Jaime Torres Bodet (1968), Literatura y Comunicación (1977), La narrativa mexicana de 1910 a 1969 (1979), Protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX (1986), Bibliografía de la novela mexicana del siglo XX (1988), Bibliografía del cuento mexicano del siglo XX (1988), Notas de un francotirador (1990), Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX (1991)... y por supuesto su imprescindible 19 protagonistas de la literatura mexicana (en cuyas ediciones recientes se prescinde del número en el título, porque el autor incorporó nuevas entrevistas, como la de Octavio Paz), que es importantísima entre otras cosas porque inaugura un género periodístico-literario: la entrevista-ensayo o el ensayo-entrevista, y que ha sido auténtica escuela para varias generaciones de periodistas y escritores y seguirá siéndolo.


Trejo, I. (2004, noviembre 14). La mirada crítica de Manuel Carballo. Siempre!

No hay comentarios: