Entrevista que realiza Eve Gil al escritor mexicano Alberto Chimal:
Eve Gil.- ¿Por qué en tus cuentos involucras a personajes, simples en apariencia, en circunstancias fantásticas?
Alberto Chimal.- La idea de semejante enfrentamiento me interesa, pues tiene que ver con las "situaciones límite", en las que casi toda persona llega a estar al menos una o dos veces antes de la muerte: esos momentos en los que la estabilidad real o aparente de la existencia se rompe, porque nos damos cuenta de que nuestras ideas sobre el mundo son insuficientes para comprenderlo o conciliar cuanto es posible en él. No tiene que haber nada "sobrenatural" ni obvio en estos descubrimientos.
En la narrativa se pueden ver lo mismo en "William Wilson" y otros cuentos de Poe que en Lolita de Nabokov; lo mismo en instantes tremendos, como el último renglón de "El inmortal" de Borges, que a lo largo de cientos de páginas, como en El asesino ciego de Margaret Atwood.
E.G.- Nadie había mostrado la relación entre un escritor comercial y mediocre, como el protagonista de "Los personajes", con sus creaturas plastificadas y deformadas por su carencia de esencia humana. ¿Es este cuento una crítica velada a los exitosos autores de pésimos libros?
A.Ch.- Sí hay en el cuento mucho de lo que pienso del best-seller en tanto fórmula mercantil: del libro hecho por encargo, digamos, pero el sentido del texto sería el mismo si el escritor no fuera un intelectual light, sino cualquier otro tipo de narrador que se ha abandonado, que se ha vuelto acomodaticio. Aunque en algún momento él piensa que decidió "sentar cabeza" con los best-sellers, diversos periodos de su carrera entre los que se mencionan distan de haber sido "alta literatura": se supone que dedicó bastante tiempo a hacer plagios, por ejemplo, y también a escribir en "subgéneros" de moda.
La intención del texto es mostrar, más bien, que cuando por fin hizo algo que tuvo cierto éxito se quedó allí, se negó a seguir experimentando y prefirió continuar con aquello que "le salía". Los personajes no le van a reclamar que escriba mal o que sea un mercenario, sino que los dejó incompletos: no se comprometió con ellos.
E.G.- En "Madre ballena y el pescador" abordas un conflicto similar: el protagonista. Empujado por lo parece un destino inexorable, piensa "en los seres que pueblan las historias, y que forzados por ellas van, sin poder opinar ni resistirse, a la vida y a la muerte".
A.Ch.- Habitualmente pensamos en dos extremos de la relación entre un narrador y sus personajes, y en general con todos los aspectos del texto: el de seguir rígidamente un plan preestablecido y el de abandonarse por entero a "lo que vaya saliendo".
Para mí, la mejor forma de abordar un proyecto, la más rica, es tener un plan pero estar atento a lo que va trayendo el azar, a los encuentros fortuitos, a todo lo que no puede estar de ningún modo prefijado y que, sin embargo, puede incorporarse en el diseño previo y enriquecerlo.
A la hora de completar el armado de este libro tuvo lugar un proceso similar al que te describo, pero a una escala mayor porque me propuse no sólo decidir un orden para las historias, sino además hacer que los textos se hablasen entre ellos.
Por ejemplo, "Madre ballena" está inspirado en un cuento tradicional peruano como los que se podrían contar en la Nueva Cascadén, que es una población imaginaria del Perú que aparece en "Camas de Horacio Kustos"; a su vez, otras de las secciones de esa supuesta "novela de viajes" tienen referencias veladas que las conectan con otros textos...
Todo es un juego, por supuesto, como se indica en el epílogo: ciertas referencias ocultas pueden interesar o sorprender a los lectores que molesten en buscarlas.
E.G.- En "El tesoro" retomas el cuento del rey Midas, pero si bien tu relato rescata la esencia hasta cierto punto terrorífica de los cuentos de hadas, nos hablas asimismo de una situación muy contemporánea como lo es no ajustarse a los cánones convencionales. ¿De qué manera los cuentos de hadas te influyen como escritor?
A.Ch.- Los cuentos de hadas, y diversas tradiciones que influyeron en ellos, son influencias que tuve desde la infancia por una serie de hallazgos afortunados: libros que no sé aún cómo llegaron a mi casa pero que me fascinaron. Varios de ellos siguen conmigo.
Lo que me gusta de los cuentos de hadas es su poder, digamos, simbólico: aun en las versiones más simplificadas pueden vislumbrarse implicaciones muy profundas de todos los hechos y todos los personajes, que se comunican con enorme simplicidad y a veces ni siquiera se perciben de manera consciente.
En muchos de los cuentos del libro (aunque no en todos; "Shanté", por ejemplo, es una historia que parte de un ambiente absolutamente realista) deseaba crear implicaciones semejantes.
E.G.- Borges hablaba de libros imaginarios; tú, como Calvino, lo haces de ciudades imaginarias. ¿Qué significan estos dos autores para ti?
A.Ch.- Borges es un modelo de imaginación, de curiosidad, de sutileza, de libertad... El primer cuento que leí de él es "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", y no lo olvidaré jamás porque cambió por entero mi forma de entender la lectura y la escritura. Tal vez sea que lo leí en la época precisa para que me influyera de forma decisiva.
Calvino es un autor que llegó después, y que en realidad no frecuento tanto, pero Las ciudades invisibles es un libro muy importante para mí. Al mismo tiempo se puede leer como una relación muy antigua y como una metáfora del presente: ese carácter atemporal me parece envidiable, y los dos libros de cuentos anteriores, Gente del mundo y El país de los hablistas, intentan deliberadamente producir el mismo efecto. Otro autor que me importa mucho es Lewis Carroll, por su mirada sobre la infancia y la audacia de sus ficciones.
Referencia
Gil, E.(2004, agosto 29).Alberto Chimal/Autor de Estos son los días, La imaginación ataca las ideas impuestas por la realidad. siempre!. Retrieved 29,2008, from infourmex diariamente.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Alberto Chimal/Autor de Estos son los días, La imaginación ataca las ideas impuestas por la realidad
Etiquetas:
138729,
actividad 18,
Alberto Chimal,
entrevista,
escritores mexicanas,
Eve Gil,
Literatura mexicana
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario